Cronograma últimas clases del primer cuatrimestre
Lunes 29/6 corrección en taller
Jueves 2/7 corrección en taller
Lunes 6/7 preentrega:
Es una corrección general de plantas, cortes, vistas y maqueta en la escala de la entrega. Se deberá producir la maqueta del proyecto o al menos un sector representativo de la misma en escala 1:150 para evaluar materiales y detalles. Los planos se plotearán en escala 1:200 con rotulo del taller, respetando tipografía y tamaños de letras.
Jueves 9/7: última corrección. Como es feriado cada grupo coordinará horario y lugar de corrección fuera de la Facultad.
Jueves 16/7 entrega maqueta: hasta las 12:30 en la Facultad
Lunes 20/7: entrega de láminas: hasta las 12:30 en la Facultad.
Condiciones de entrega
1- Maqueta 1:150: Será monocromática y debe mostrar claramente la separación entre espacio interior y exterior. Puede ser desmontable o abrirse para mostrar los interiores en corte o en planta según convenga a cada proyecto. Deberá mostrar la propuesta de estructura, carpinterías, tratamiento del espacio exterior, sistema de iluminación y protección solar.
2- Maqueta volumétrica 1:500: Será monocromática y mostrará de manera sintética y abstracta la de la propuesta. Deberá poder insertarse en la maqueta general del taller.
3- Implantación 1:500: Planta de techos con sombras donde se muestre la relación del proyecto con las calles y los edificios circundantes.
4- Plantas 1:200: Deberán tener referencias con la función de cada uno de los espacios y mostrar estructura, carpinterías y proyecciones de cielorrasos. La planta baja debe incluir las veredas, los solados y el diseño del espacio exterior y de la vegetación propuesta.
5- Cortes 1:200: Tendrán acotadas las alturas de los niveles y deben incluir estructura portante, cielorrasos, sistema de iluminación y carpinterías en vista. Serán al menos dos cortes perpendiculares entre sí.
6- Vistas 1:200: Vistas con sombras en los que se entienda la materialidad del proyecto y el diseño de carpinterías y parasoles.
7- Perspectivas: serán como mínimo dos interiores que muestren la sala destinada a exponer la obra de Lucio Fontana y el hall del museo. Se podrán agregar perspectivas peatonales exteriores y/o fotomontajes a partir de fotos aéreas tomadas en la visita al terreno. Las perspectivas pueden ser renderings, croquis, fotos de maqueta o cualquier combinación de técnicas.
La disposición de los dibujos en las laminas es totalmente libre, pero se debe respetar el tamaño de lamina y el rotulo (tipografía, ubicación y tamaños de letras) que establezca la cátedra.
Temas a desarrollar en las últimas correcciones
Hay muchos temas de resolución de los proyectos que todavía no están presentes en la mayoría de las propuestas. Acá va una lista de los principales puntos. La recomendación es la misma para todas las cuestiones: investigar en edificios (preferentemente obras construidas y no proyectos) soluciones posibles para cada uno de estos temas y tomarlas como punto de partida para trabajar, adaptándolas a cada caso particular.
Estructura
Definir un sistema para tomar las cargas verticales. Hay columnas, tabiques o combinación de ambos? Cuales son las luces posibles? La estructura esta modulada y establece un orden en la planta o la disposición de los elementos es libre? En caso de las torres deben tomarse además la carga horizontal de viento. Las losas son casetonadas, nervuradas, con capitel, postensadas? Debe verse en el corte.
Sistema de Iluminación de las salas
Volver a revisar los ejemplos dados como referentes del primer ejercicio (todos los lucernarios de Aalvar Aalto, Sverre Fehn, etc), y la propuesta de cada uno para el ejercicio abstracto. Evaluar su potencial para vincularse con su propio proyecto del museo. Evaluar su relación con el sistema estructural.
Definición de la especialidad de las salas
Relacionado con el punto anterior, en la mayoría de los proyectos hoy las salas son un gran contendor entre dos losas. En el caso de las salas destinadas a la obra de Fontana, el conocer los cuadros que se expondrán debe permitir modular y calificar este espacio a través de la iluminación, las vistas, las divisiones interiores, las diferencias de altura de los espacios, etc.
Diseño del espacio exterior
Una premisa del programa es la cesión de 2000 m2 de plaza a la ciudad. Este espacio debe diseñarse en conjunto con el edificio. Este no debe aparecer como un objeto simplemente apoyado en un plano neutro si no plantear diversas relaciones con su entorno. Deben pensarse recorridos, solados, áreas verdes, equipamiento (bancos, barandas, etc) y forestación de manera que expliquen o refuercen las decisiones del proyecto.
Diseño de fachadas, carpinterías y parasoles.
En muchos de los proyectos aun no aparecen muchas divisiones entre interior y exterior. La mayoría de las propuestas considera que los planos verticales pueden ser o totalmente transparentes o totalmente opacos.
Se recomienda estudiar matices entre estos dos extremos, a través de perforaciones, tramas, huecos, etc, buscando el grado de permeabilidad que mejor se relacione con cada función, orientación o propuesta: el programa incluye muchas funciones distintas, por lo que la fachada debe tomar una postura frente a esta diversidad: adaptarse a ella modificándose a cada situación interior, o ser indiferente a los cambios interiores planteando una imagen abstracta. La decisión es tanto estética como ideológica y debe relacionarse con el espíritu de cada propuesta.
En caso de grandes paños vidriados debe pensarse en su modulación y estructura de soporte y contra viento y especialmente en la protección solar de acuerdo a la orientación.
Ejemplos
Por último les mando links con algunos ejemplos en relación a estos puntos.
http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/02/07/plataforma-en-viaje-sao-paulo-parte-1/
http://www.arcspace.com/architects/hadid/phaeno/phaeno.html
http://arquitecturamashistoria.blogspot.com/2009/05/la-caverna-estilizada-de-zaha-el-phaeno.html
http://europaconcorsi.com/results/85610-Munch-Stenersen-Museum-Oslo/rankings
http://www.dezeen.com/2008/03/23/1111-lincoln-road-by-herzog-de-meuron/
http://actituds.wordpress.com/2008/05/20/entrevista-y-una-obra-de-kengo-kuma/
http://www.plataformaarquitectura.cl/2007/06/22/centro-das-artes-casa-das-mudas-paulo-david/
http://www.detail.de/artikel_betonfassaden-ubu-utrecht-sportcampus-utrecht_23934_Es.htm
http://www.flickr.com/photos/roryrory/3311096639/
http://europaconcorsi.com/results/91956-Deichmanske-bibliotek-Oslo/rankings
http://archleague.org/av_podcast/Parrish_Mergenthaler_Streaming.mp4
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario